La sala de máquinas de la Constitución: Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010)Katz Editores, 2014 M01 1 - 392 páginas A pesar de las muchas reformas constitucionales realizadas en América Latina en las últimas décadas, las constituciones lationamericanas han sido desatendidas por el pensamiento académico y político, que tampoco mostró mayor interés por la riquísima tradición constitucional que, a lo largo de doscientos años, se fue conformando en la región. En esta obra, Roberto Gargarella, uno de los más prestigiosos constitucionalistas de la actualidad, cubre ampliamente ese vacío con un minucioso estudio de la evolución de los textos fundamentales de las naciones latinoamericanas, estableciendo continuidades y rupturas, semejanzas y diferencias, influencias cruzadas y contradictorias. |
Contenido
7 | |
en la segunda mitad del siglo XIX | 49 |
constitucionalismo | 123 |
y revolución a comienzos del nuevo siglo | 163 |
de la cuestión social | 199 |
en tensión interna | 269 |
de la Constitución | 309 |
Por un constitucionalismo igualitario | 347 |
367 | |
Otras ediciones - Ver todas
La sala de máquinas de la Constitución: Dos siglos de constitucionalismo en ... Roberto Gargarella Vista previa limitada - 2015 |
Términos y frases comunes
acerca Alberdi América Latina amplia aparece Argentina asegurar autoridad bases Bolívar buena cambio carácter Chile ciudadanos claro comenzar común concentración condiciones conservadores consideraba Constitución constitucional controles crisis crítica cuestión dado debía decir decisiones democrático derechos diferentes directamente diversos económica efecto Ejecutivo ejemplo ello embargo encontramos entonces época especial establecido existencia extrema finalmente frente fueron fuerte fuerza generar grupos historia ibid idea importante incluyendo independencia indígenas influencia iniciativas instituciones intereses lado legal liberales libertad límites llamado llegada llevar luego manera marco materia mediados México modelo modo momento moral movimiento nacional necesario necesidad notable nuevo orden organización país participación pasado pensar período poder poderes podría política poner popular posible presente presidencialismo presidente primera principales principio problemas proceso propiedad propio propuesta proyecto pública pueblo punto radical razón reconocer reformas región relación representación República respecto resulta revolución sección segunda sentido siglo significativos sistema situación social sociedad tenía términos torno trabajo trataba través