Vigilar y organizar: Una introducción a los Critical Management StudiesCarlos Jesús Fernández Rodríguez Siglo XXI de España Editores, 1 abr 2007 - 393 páginas La enseñanza de la gestión empresarial (management) se caracteriza habitualmente por formar a cuadros profesionales y directivos en un plano técnico (marketing, finanzas o recursos humanos), y también, en un nivel cultural, por la transmisión de unos valores que afiancen el compromiso con la empresa, el entusiasmo por el mundo de los negocios y la adhesión a principios como la obediencia y la competitividad. ¿Cabe la posibilidad de una visión diferente en esta formación de gestión y administración de empresas? Pese a la hegemonía de los paradigmas pro-empresariales, en algunas escuelas de negocios británicas, y de otros lugares de Europa, se empieza a consolidar una fascinante corriente intelectual, los Critical Management Studies, que denuncia los nuevos mecanismos de dominación ideológica capitalista en el nivel organizativo. El grupo de académicos que la integra recurre a un marco teórico inspirado en la teoría crítica y el postestructuralismo, desde el que ejerce un demoledor diagnóstico de los principales conceptos de la nueva cultura corporativa. En este volumen se recogen algunos de los principales trabajos de esta línea de investigación, junto a una serie de textos que plasman el intenso debate teórico generado por la polémica adopción de la filosofía postmoderna en el estudio de la gestión empresarial. Se incluye también un balance crítico sobre esta nueva corriente que estimula la resistencia al poder de las corporaciones desde el corazón mismo del sistema. Esta obra heterodoxa es de gran interés no sólo para académicos de ciencias sociales sino también para profesores de administración de empresas, en particular para aquellos que desean ir más allá de los dogmas de los gurús del management. |
Índice
DE LA | 27 |
LA ORGANIZACIÓN DEL PLACER Gibson Burrell | 69 |
LA FUERZA ES LA IGNORANCIA LA ESCLAVITUD | 103 |
HOMBRES VIO | 161 |
LA PARADOJA DE LA TEORÍA CONTEMPORÁNEA | 235 |
EL DEBATE | 269 |
NEOLIBERALISMO Y NEOCONSERVADURISMO INTE | 303 |
LAS LÓGICAS DE ACCIÓN POR UN ESTUDIO | 317 |
UNA VISIÓN | 339 |
BREVE NOTA SOBRE LOS AUTORES | 391 |
Términos y frases comunes
académicos actores afirma análisis autonomía autores base Braverman británicas Burawoy Burrell capitalismo ción clase colectivismo conducta disidente conflicto contexto control crítica Critical Management Studies cuestión cultura corporativa culturales debate desarrollo directivos disciplina discurso dualismos economía ejemplo empleados empresarial enfoque epistemología escuelas de negocios estrategias estructura estudios ética fordismo Foucault foucaultianos fundamentales gestión Giddens humanos ibid identidad individualismo individuo industrial interés investigación Knights y Willmott Labour Process Theory Londres managerial Martínez Lucio Marx marxista mediante mente Michel Foucault modo mundo neolengua neoliberalismo nuevas objetivos organizacional organizaciones padre de Allan Paul Thompson perspectiva Peters y Waterman placer poder política posible postdualismo postestructuralistas postmodernismo postmodernos Power prácticas Press problema proceso de trabajo producción programas propia re-erotización realizado Reino Unido relaciones laborales Relations resistencia Routledge Sewell sexualidad sistema Smith social sociología del trabajo Storey subjetividad supuesto teoría teoría crítica teóricos tesis Thompson y Ackroyd trata utiliza valores Weber Work Workplace